No se tiene muy claro el año de su fundación, pero se cree que la historia de Planeta Rica se inicia con hombres campesinos de hacha y machete procedentes de las sabanas en el norte del departamento de Córdoba, quienes llegaron al sitio actual movidos por las noticias que existía una planicie de montañas muy fértiles, llena de árboles de maderas finas como el caucho y en donde abundaba la quina y la ipecacuana (raicilla), plantas reconocidas como medicinales.
Es Una Planta De La Familia De Las Rubiáceas Cuya Raíz Se Utiliza Para Hacer Jarabe De Ipecacuana, Un Emético Muy Efectivo.
Es Originaria De Mesoamérica, Colombia Y Brasil Y Su Nombre Vulgar Viene Del Tupí I-Pe-Kaa-Guéne, Que Significa ‘Planta Del Borde Del Camino Que Te Hace Sentir Enfermo’.
Estas riquezas y la ambición generaron una exploración hacia las montañas del Sur, al llegar hicieron un claro en la montaña y construyeron, con materiales de la región un campamento cerca de una fuente de agua que llamaron «El Chorrillo», se cree que esto pudo haberse dado entre los años 1883 y 1885.
Hombres de hacha y machete, como los hermanos José Rosario y Francisco Roatán, José Ángel y Liberato Fuentes, los señores Inocencio Polo, Pedro Conde, José del Carmen Díaz, Pedro Ruiz, Francisco Carrascal, Trinidad Mendoza, Joaquín Guzmán y Agustín Pérez, se constituyeron en los insospechados fundadores de Planeta Rica.
Por no tener fecha clara de fundación se acordó por consenso tomar como fecha de fundación el 10 de febrero de 1885; en ese año unos doscientos metros más al sur formaron una plazoleta triangular que se llamó «Plaza de San Roque». Este fue en su momento el punto geográfico más alto y apto para lograr un asentamiento; de ahí en adelante empieza a desarrollarse hacia la parte Sur adherido a la vía principal o antiguamente Camino a Pueblo Nuevo que comunicaba al resto del territorio. Es pues que hasta finales de 1900 el Caserío de la Planeta como era denominado ya se fue desarrollando hacia las partes más aptas topográficamente.
En 1909 el Caserío Planeta Rica fue evolucionando lentamente hasta el punto que las zonas más destacadas se irían desarrollando hacia el oriente y occidente tomando como eje principal la Calle Real hoy en día la Calle 20, lugar donde empezarían a confluir una serie de caminos que la empezaban a comunicar con la parte rural del territorio. Dichos caminos ya no confluirían en la Plaza de San Roque punto original del asentamiento, pero si con el punto donde había mayores posibilidades de asentamiento (actual Plaza de la Candelaria) por su topografía plana y lugar de cruce que se conectaba en sentido diagonal a la plaza.
En 1954 se empieza a construir la Iglesia de la Candelaria (lugar céntrico y jerárquico en el que se marcaría el desarrollo comercial de Planeta Rica). La espontaneidad del crecimiento fue contrarrestada por la tradicional resistencia de los hacendados a incorporar tierras productivas al uso urbano, así como por un incremento poblacional más o menos proporcional a la disponibilidad de recursos económicos, empleo e ingresos.
Es pues en esta época cuando se observan los primeros indicios del rompimiento y deterioro de la estructura ortogonal de Planeta Rica, dado a las tendencias de crecimiento lineal sobre las vías hacia los corregimientos y veredas localizados en el lado sur este y oeste del municipio. Pasados 71 años desde la llegada de los primeros colonos, el día 12 de enero del año 1954, fue erigido como «Municipio» del departamento de Córdoba por medio de Decreto No00811, firmado por el entonces Gobernador de Córdoba Don Miguel García Sánchez.
El día 3 de marzo se oficializó y se inauguró el nuevo municipio, siendo designado como su primer alcalde el señor Luis Felipe González, su primer personero el señor Hernán Echavarría S, su primer párroco el Presbítero Juan de Jesús Narváez. G.
Se dice que Planeta Rica fue un antiguo cementerio indígena, en la parte de su formación” La Plaza de San Roque” comprendiendo 4 manzanas a la redonda se han podido hallar restos mortuorios y en algunos casos restos de cerámica. Mucho investigadores han llegado a este municipio en busca de evaluar la importancia tuvo el municipio en el desarrollo esta cultura del bajo San Jorge y Sinú.
Está claro que los indígenas zenúes habitaron esta región, y prueba de ello son las piezas de oro encontradas en una Guaca en providencia (Planeta Rica) en 1990, se describe en el libro El Oro Del Gran Zenú y se exhiben en el Museo de oro de Bogotá, son piezas únicas en el mundo. El otro caso es el del sector conocido como la Loma de los Chivos, que se ubica en el camino al barrio de Planetica, donde se dice que hubo asentamientos indígenas.
lee CIUDAD BELLA Y CORDIAL, que es el lema de Planeta Rica.
No se tiene muy claro el año de su fundación, pero se cree que la historia de Planeta Rica se inicia con hombres campesinos de hacha y machete procedentes de las sabanas en el norte del departamento de Córdoba, quienes llegaron al sitio actual movidos por las noticias que existía una planicie de montañas muy fértiles, llena de árboles de maderas finas como el caucho y en donde abundaba la quina y la ipecacuana (raicilla), plantas reconocidas como medicinales.
Planeta Rica es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Córdoba. Se encuentra localizado al Suroriente del departamento de Córdoba, limitando al norte con los municipios de Montería, San Carlos y Pueblo Nuevo; al sur con Montelíbano; al oeste con los municipios de montería y Tierralta, al este con Buenavista y Pueblo Nuevo (Córdoba).
Desde el punto de vista fisiográfico, el municipio hace parte de la cuenca del río San Jorge, en cuya subregión existen además los municipios de Pueblo Nuevo, Ayapel, Montelíbano, Puerto Libertador y la Apartada. Planeta Rica está ubicado hacia el sudeste del departamento de Córdoba entre los valles del Río Sinú y San Jorge.
siendo una de las tierras más fértiles del país aptas para agricultura y la ganadería, este municipio se encuentra a 87 msnm. Su relieve es parcialmente plano con pequeños accidentes geográficos en la zona rural que oscilan entre 100 y 200 metros, la máxima altura es un cerro ubicado en el caserío Nuevo Paraíso que solo alcanza los 300 metros de altura, este sector del país se conocía como las antiguas sabanas de bolívar, hoy córdoba y sucre.
El ecosistema del municipio de Planeta Rica se estructura a partir de las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge. El Sistema hídrico está constituido por pequeños arroyos, quebradas y caños junto con una importante reserva de aguas subterráneas.
En relación al río Sinú, Planeta Rica pertenece a su cuenca media en donde se destacan los arroyos de las Flores, El Tigre, Los Cacaos, La Viveza, El Golero, El Arroyón, El Arenosito y las quebradas de los Popales, Q. Seca, El Mulo, Severinera, Canine, Oscurana, El Toto, El Sabroso, La Rusia, El Limón y el caño Costa Rica, siendo todos estos tributarios de la Ciénaga de Betancí.
Por su parte respecto al río San Jorge, reviste mayor importancia para el municipio ya que la parte baja y alta de su cuenca constituyen 843 km2 de los 1148 km2 de su área total.
Planeta Rica solo cuenta con pequeños arroyos que pasan la mayoría del año prácticamente secos, el mayor afluente de agua en la cabecera principal es el Arroyo Carolina que baña los municipios de San Carlos y Planeta Rica, entregando sus aguas al arroyo Arena, este a la vez tributario del arroyo Carate. De manera particular, la microcuenca Carolina es de forma alargada en sentido sur oriente, posee una extensión de 36 kilómetros cubriendo un área aproximada de 36.5 km2.
Este caño lleva una larga carga de sedimentos originados por arrastre de material de su lecho, los cuales descargan al arroyo Carate. La microcuenca posee las siguientes características: Es básicamente un lecho conformado para el drenaje de las aguas lluvias y de infiltración que aumenta su caudal debido a las precipitaciones en época de invierno. En el área de estudio y aguas debajo de la microcuenca es utilizada como abrevadero y aguas muy arriba del punto de vertimiento es utilizada como fuente de abastecimiento para el acueducto.
El Arroyo El Desorden atraviesa parte la cabecera municipal donde están ubicadas más de 650 familias que conectan sus aguas residuales directamente al arroyo contaminando considerablemente este cuerpo de agua.
Además del Arroyo La carolina, el municipio de Planeta Rica se abastece de dos embalses, El topacio y El rubí. Ubicados a 3 km vía a Montería, a orillas de los cuales se encuentra la planta de tratamiento. En el municipio también se extrae agua de pozos, siendo «El Pital» en el cual se abastece de «Agua Potable» el municipio y es distribuida por tracción de animal.
Su clima al igual que los períodos de lluvia se han visto variados en los últimos años por la deforestación masiva y acelerada. Lo que antes se describía como un inmenso bosque tropical, hoy es un vasto terreno dedicado a la agricultura y ganadería, ello ha contribuido a la sedimentación de sus afluentes y a las variaciones climáticas y estacionarias.
El clima del municipio de Planeta Rica es cálido tropical con una estación de sequía y una de lluvias a lo largo del año. El promedio de la temperatura es de 28 con temperaturas de 22 oC en época de invierno y hasta 40°C en época de verano. Debido a la humedad, la sensación térmica por lo general supera los 42°C4 En la región norte del municipio de Planeta Rica, el valor del brillo solar medio está en 1.805.3 horas/año; En la región sur el brillo solar está entre 1.400 – 1.600 h/a.
Escudo
El Escudo del municipio de Planeta Rica, es de forma “español”, indicando con eso el vínculo racial y cultural con los colonizadores. El campo total del escudete está dividido entre franjas horizontales. En la faja superior aparece un paisaje natural en cuyo fondo se destacan las serranías de Ayapel, San Jerónimo y Abibe; al centro, los valles de los ríos San Jorge y Sinú, emerge una estrella dorada de 5 puntas que representa la cabecera municipal; las puntas representan los cinco corregimientos que tenía Planeta Rica.
La franja central, llamada corazón del escudo es de fondo blanco, símbolo de honestidad y pacífica convivencia. Sobre este campo de paz se destaca un cuerno dorado que vierte al centro diversos productos agrícolas de la región, significado con ellos (cuerno y frutos) que Planeta Rica realmente es rica en agricultura y ganadería y que por lo tanto las agropecuarias son el corazón y el soporte central de la economía municipal.
En la punta o faja inferior sobre campo verde, color de los pastizales aparece un Cebú blanco en posición naciente (cabeza y cuello), mirando hacia la derecha, el toro representa los miles y miles de cabezas de ganado que pastan en las distintas haciendas del municipio. El campo total del escudo, está bordeado por un filete o cordón rojo símbolo de la unión, el esfuerzo y el trabajo constante de los planetarricences para lograr el progreso del municipio y la ciudad. En la parte superior de la franja en letras negras sobre fondo amarillo, se destaca una leyenda que dice PLANETA RICA.Debajo de la punta o faja inferior, también sobre fondo amarillo en letras negras se lee CIUDAD BELLA YCORDIAL, que es el lema de Planeta Rica.
El Azul Cielo: simboliza las tradiciones y las sanas costumbres del pueblo, representa además el comportamiento altruista y cordial de los moradores del municipio.
El Verde Esmeralda: está ubicado al centro de la Bandera indicando con ello que la agricultura y la ganadería son las actividades centrales en que se fundamenta la estructura económica del municipio, representa además la esperanza en un futuro mejor.
El Rojo Fiesta: simboliza el temperamento alegre, jovial y festivo de los planetarricences, representa también la libertad del pueblo y el espíritu de trabajo y sacrificio de los pobladores del municipio.
La Estrella Representa: representa la ciudad de Planeta Rica, y las puntas a cada uno de los siete corregimientos que actualmente tiene el municipio; El color amarillo es símbolo, de las riquezas y fertilidad de sus tierras. Por último, la diversidad de colores que tiene la bandera nos recuerda que Planeta Rica es una ciudad cosmopolita habitada por gente procedente de diversas regiones del país.
Coro
Con gran regocijo
cantemos en coro
a Planeta Rica,
la tierra sin par,
donde sus hijos,
naturales y adoptivos
vivimos unidos,
por el mismo ideal.
I
Fulgurante estrella que irradia al San Jorge
la luz del progreso y de la hermandad,
hoy quiere tu pueblo gritar jubiloso:
¡Qué viva por siempre la Bella y Cordial!
En rica montaña de quinos y cauchos,
sobre verde alfombra tejida en raicilla
con orgullo indígena a ti te fundaron
humildes labriegos de hacha y machete.
Coro
Con gran regocijo
cantemos en coro
a Planeta Rica,
la tierra sin par,
donde sus hijos,
naturales y adoptivos
vivimos unidos,
por el mismo ideal.
II
Poblada por gentes
de toda la patria
que ansiosas bebieron
tu agua pitaléra,
con tu propio esfuerzo
saliste adelante
¡airosa te perfilas
ciudad del futuro!
Que el trabajo honrado
de cultos moradores,
que la agricultura y la ganadería
y que la alegría
de tus mujeres bellas
sean eterno emblema
de tu prosperidad.
Coro
Con gran regocijo
cantemos en coro
a Planeta Rica,
la tierra sin par,
donde sus hijos,
naturales y adoptivos
vivimos unidos,
por el mismo ideal.
Letra Fabio Eliecer Londoño Narváez.
Música Miguel Emiro Naranjo Montes.
(Ciénaga de Oro, Córdoba, Colombia, 17 de mayo de 1944), es un músico, docente, director de bandas y compositor colombiano. Es el fundador y director de la banda 19 de Marzo de Laguneta. Defensor de las bandas folclóricas de Córdoba, es considerado por los cordobeses como el artista vivo más representativo del departamento.
( – 18 de marzo de 2019)
Fue un profesor, líder folclórico y cultural de nuestra ciudad bella y cordial. creador de nuestro escudo, himno, bandera de la bella y cordial. impulsador del avance y escritor del libro «La Planeta que yo conocí «.
Planeta Rica es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Córdoba. Se encuentra localizado al Suroriente del departamento de Córdoba, limitando al norte con los municipios de Montería, San Carlos y Pueblo Nuevo; al sur con Montelíbano; al oeste con los municipios de montería y Tierralta, al este con Buenavista y Pueblo Nuevo (Córdoba).
Escultura en homenaje a:
ALEJANDRO DURÁN DÍAZ
«EL PERRO NEGRO»
vallenato que narra en forma alegórica sus andanzas amorosas en nuestra ciudad y muy especialmente en el barrio la inmaculada.
FRANCISCO CATAÑO CADAVID
Escultor
Apodado el negro alejo.
Fue un acordeonero, compositor y cantante colombiano de vallenato.
en 1968 ganó el concurso de
acordeoneros del primer festival
de la leyenda vallenata,
convirtiéndose así en el primer
rey vallenato.
JHON PEÑALOZA ALMANZA
MISAEL MARTÍNEZ «LEASIM»
ESCULTORES
Escultura hecha en honor al primer rey vallenato, ganador del concurso de acordeoneros del primer festival de la leyenda vallenata.
FRANCISCO CATAÑO CADAVID
AUTOR
(24 de julio de 1783 – 17 de diciembre de 1830) Escultura hecha en honor al militar y político venezolano que lideró las campañas que dieron la independencia a varias naciones americanas, fundador de la gran Colombia.
Escultura hecha en honor al apodado Negro Alejo, fue un acordeonero, compositor y cantante de vallenato que adoptó este bello municipio.
FRANCISCO CATAÑO CADAVID
AUTOR
El primer parque solar a gran escala y el más grande de Latinoamérica.
ubicado en la ciudad bella y cordial. puesto que en este lugar especifico, la temperatura llega a un nivel bastante alto
Gobierno De Córdoba
Greenyellow
Parque moderno para la interacción de niños, jóvenes y adultos, con escenario con fuente luminosa y musicalizada, maquinas de ejercicio, mesas de estar y espacios naturales.
Gobierno De Córdoba
Planeta Rica es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Córdoba. Se encuentra localizado al Suroriente del departamento de Córdoba, limitando al norte con los municipios de Montería, San Carlos y Pueblo Nuevo; al sur con Montelíbano; al oeste con los municipios de montería y Tierralta, al este con Buenavista y Pueblo Nuevo (Córdoba).